Saltar al contenido

Las mujeres Afrodescendientes reivindican su historia en Valencia

Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, con el fin de promover políticas públicas que mejoren la calidad de vida de este grupo de mujeres.

 

Según las Naciones Unidas, las mujeres y las niñas afrodescendientes en todo el mundo se enfrentan a múltiples formas de discriminación por motivos de raza o etnia, sexo, género, nacionalidad, estatus migratorio o condición social de otro tipo.

Para visibilizar esta realidad, el pasado día 20 de julio de 2023, València conmemoró el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, buscando así reconocer los grandes logros conseguidos por mujeres de ascendencia africana, en su lucha diaria por la igualdad.

Coloquio sobre la presencia africana en la historia de España

En la séptima edición de esta conmemoración, se presentó el proyecto «España Negra: Viaje hacia la negritud en el espacio-tiempo», una investigación a cargo de la periodista Tania Safura y su equipo de Radio África, que rescata historias de personas africanas que contribuyeron al desarrollo cultural de la sociedad española, pero que a lo largo de los años han quedado invisibilizadas. El IVAM (Instituto Valencia de Arte Moderno) acompaña esta investigación en la Comunitat Valenciana y Murcia.

Música en Vivo

Además del coloquio, la jornada contó con la actuación en directo de la cantante sudafricana Ndumi Black Ninja, que acudió a la cita acompañada del DJ, productor y compositor jamaicano KungFuRas.

31 años del 25J

El origen de esta conmemoración se remonta al año 1992, fecha en la cual 400 mujeres de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora celebrado en República Dominicana, con el fin de crear alianzas y afrontar la discriminación racial desde la perspectiva de género. En Valencia, la primera celebración tuvo lugar en 2017, con el apoyo de las Naciones Unidas.

Amplia participación

La celebración, que reunió a cientos de personas en el espacio cultural de La Fábrica de Hielo, contó con la presencia de autoridades como la Directora General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico-Racial del Ministerio de Igualdad, Rita Bosaho quien ponía en valor, precisamente, la importancia de rescatar historias ocultas y olvidadas de referentes afrodescendientes en España. Asimismo, distintas organizaciones se sumaron a la festividad, entre ellas, la Asociación de Mujeres Africanas de Paterna, la Red Aminata, la asociación Soepic, el colectivo Uhuru, la Federación Unión Africana, Casa Marruecos, y la Colectiva AfroLatidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *